Pero tenía mis libros. De tal modo que, aunque mis vínculos con la vida pudieran reducirse a la presencia de algunos pocos familiares próximos, tenía por contrapartida una enorme familia con la que era posible vivir todo tipo de situaciones de las que luego he ido viendo reproducirse en la realidad. Por ejemplo, a través de Merezhkovski me enamoré apasionadamente de Leonardo da Vinci. Tuve con él una intimidad más intensa que la que he tenido luego con algunos de mis amantes. Convalecí con Hans Castorp en La montaña mágica. A través de un Proust incomparable pude revivir las peripecias de un tiempo ido en el que, igual que en los folletos de las agencias de viajes, verdaderamente se había detenido el reloj. Lezama dejó en mí la huella de un universo donde la sonoridad de las palabras sustituía airosamente la violencia desnuda de los significados. Tuve con él la sensación exacta de fiebre que tuvo José Cemí tras el mosquitero de su casa de La Habana. Me inquieté con la piadosa Baldovina por el avance de las ronchas en los testículos de un niño enfermo como sólo se enferma en los libros, con esa intensidad apasionada con que escuché soñar después en voz alta a la abuela desalmada de la cándida Eréndida, con la intensidad con que Mishima se extasió y narró su éxtasis ante el hermoso Sebastián de Guido Reni, la intensidad con que sólo don Quijote pudo amar a una mujer inventada y con la que también Oliveira se enamora de la Maga en ese despropósito que Julio Cortázar tituló Rayuela, esa contranovela como hecha aposta para que lectoras como la que yo era entonces nos despeguemos a regañadientes de la ilusión. Hoy Leonardo y el barón de Charlus, la inquietante Albertina y José Cemí, la pequeña prostituta de ese cuento magistral de García Márquez, el loco manchego y la no menos loca Maga, siempre la Maga vagando insomne por los arrabales de París, son esa especie de fauna disponible de mi bestiario íntimo, las referencias sentimentales adonde tengo que acudir para encontrar asideros que me permitan justificar mi propia sensación de excepcionamiento. La sensación de habitar un mundo narrado tal vez por un demiurgo absurdo que, si he de ser sincera, olvida a veces la coherencia de la trama.
Inés Marful
Te sucederá lo que al río en primavera
Inés Marful
Te sucederá lo que al río en primavera