Entonces tú buscaste una palabra.
Honestidad.
Tú y yo sabíamos que no era la palabra,
pero tú precisabas nombrar el abandono
con un sonido neutro.
Honestidad.
Con aquella palabra silenciabas
otras que hubieran resultado dolorosas.
Honestidad
pensaba
buscando una respuesta,
pero nada podían mis palabras
contra la tuya
invicta,
airosa,
noble.
martes, 27 de marzo de 2007
viernes, 23 de marzo de 2007
jueves, 22 de marzo de 2007
Palabras imposibles
Imagino un vocabulario donde cada palabra tenga la fuerza suficiente para convocar de forma ineludible aquello que se nombra.
Pero sé, como sabía Pizarnik, que esas palabras no existen.
Y aún así
si la nombro ¿volverá?
Pero sé, como sabía Pizarnik, que esas palabras no existen.
Y aún así
si la nombro ¿volverá?
miércoles, 21 de marzo de 2007
Un poema de Álvaro Pombo
Porque el calendario dice que es primavera. Porque es el primer poema que leo de Álvaro Pombo. Porque estoy acostumbrada a leerlo en prosa y guardo como un tesoro su libro El metro de platino iridiado. Porque no sé si este poema me gusta o no. Porque me inquieta leerlo y lo releo. Por todas esas cosas dejo aquí este poema.
El fallecimiento de todos los pájaros tuvo lugar según dicen
una primavera sombría plateada inquieta a causa de la luna
Aves desconocidas se desplomaron sobre los puentes
aletearon en las moribundas solanas en los balcones de los geranios
incomprensibles multiplicándose aún
descuartizándose cuando ya diluidas callejuelas habían dejado de ser
y los inmóviles gatos ni siquiera dormitaban
Recuerdo que el último instante del horizonte es un pájaro
indefinido que cruza mi conciencia perenne
El último instante de la conciencia es un bulto siendo transportado
El último instante es una conciencia inmutable
cuyas aves desiertas vuelan lejos copiando
las espirales de un horizonte insomne
o palabras feraces que ya no se pronuncian
Álvaro Pombo
domingo, 18 de marzo de 2007
Me duele
Me duele saber que las hojas del libro de los días son sucesivas por más que mi memoria las baraje y juegue a vivir en las estampas que más ama.
En sombra, los amigos
Si esta eternidad fuese tan sólo música.
En sombra, los amigos. Charlie Parker
creciendo oscuramente en la penumbra.
Salgo al balcón, y me adentro en la noche:
me miente la ciudad su madrugada.
Otra vez los amigos,
el resto de ginebra en las conversaciones,
los estantes, las fotos, este momento único
de ironía y juventud.
Si esta eternidad tan engañosa,
tan desoladamente plácida,
fuera tan sólo humo,
canción triste apagándose.
Charlie Parker nos vence, aunque esta pieza
ya la tocó mañana.
Juan Lamillar
sábado, 17 de marzo de 2007
Fuga y contrapuntos
CONTRAPUNTO
La melodía representa la dimensión lineal u horizontal de la música. La armonía es su dimensión vertical. Cuando en una composición musical se combina más de una línea melódica, cada una de carácter definido, y el conjunto aparece caracterizado por la unidad y la coherencia armónica, obtenemos la música contrapuntística.
La palabra contrapunto, técnicamente sinónima de polifonía, deriva de latín “punctus contra punctum”, esto es punto,-nota-,contra punto,nota-.
FUGA
La fuga es la manifestación más madura de la técnica contrapuntística. No pueden ser definidas todas las fugas bajo el mismo patrón, pues cada una de ellas tiene un detalle que la exceptuaría del esquema efectuado. Todas tienen, sin embargo, unas características comunes que las identifican:
-Existencia del Sujeto, en el que se basa la Fuga. Se establece al principio de la composición musical y reaparece durante el curso de la obra en varios pasajes. La Respuesta es la imitación del Sujeto y, dependiendo de si la imitación es o no exacta, recibe el nombre de real o tonal.
-Existe en todas las fugas también la presencia del Contrasujeto: tras la exposición del Tema o Sujeto, una vez entrada la Respuesta, el Sujeto no se calla, sino que continúa sonando de forma simultánea con ella en contrapunto.
-La mayoría de las veces, las fugas se escriben a tres o cuatro voces. Esto es, hay tres o cuatro líneas melódicas que actúan con una independencia considerable, pero formando entre ellas un todo armónico.
Es interesante hacer notar la aparición del Pedal, que consiste en una nota prolongada generalmente en el bajo, sobre la cual progresan las otras partes. Es también de interés observar que, excepto cuando la Nota Pedal corresponde a la armonía de las partes superiores, -lo cual raramente ocurre-, el resultado es una serie de disonancias hoy en día aceptadas por los académicos más puristas. La Nota Pedal aparece algunas veces al final de la Fuga, dando de ese modo personalidad a todas las voces, que producen así la sensación de gran independencia entre ellas gracias al efecto de las mencionadas disonancias. Se trata de la ilusión acústica.
El final de una Fuga tiene que estar perfectamente trabado, encontrando un equilibrio entre las partes y su Sujeto. De cualquier otra manera, podría suceder que la Fuga no lograra finalizarse jamás.
Flavia Company
viernes, 16 de marzo de 2007
La traducción
La traducción es una de las formas más íntimas de relacionarte con un texto, más que la que puedes alcanzar como lector, ya que se trata de hacer una interpretación, una reescritura. Supone una especie de lectura intensificada. Te familiariza con la maquinaria interna de la novela; te enseña ciertas técnicas: a escribir un diálogo largo, a componer una escena, cuestiones de ritmo, fases de una trama…
Javier Calvo
Javier Calvo
jueves, 15 de marzo de 2007
Como la tarde estoy
Como la tarde estoy
desnuda
invocando tu nombre
deseada.
Como el silencio estoy
vacía
y tengo miedo.
He abierto la ventana
para ver si llovía
o llegabas
pero el cielo está claro
vacío
como la tarde y yo
desnudo
solo.
desnuda
invocando tu nombre
deseada.
Como el silencio estoy
vacía
y tengo miedo.
He abierto la ventana
para ver si llovía
o llegabas
pero el cielo está claro
vacío
como la tarde y yo
desnudo
solo.
La noche es un jinete
La noche es un jinete envuelto en sombras,
la almohada, una red de cazar mariposas.
Las horas se desgajan como fruta madura.
El libro abierto calla. No hay respuesta.
En la ventana llora una lluvia imposible
y una pálida mano enmudece la luz.
La oscuridad derrama el cangilón del miedo.
La acacia se reprocha su racimo de nieve.
La noche es un jinete con un látigo negro.
La noche es un jinete cruel como la muerte.
la almohada, una red de cazar mariposas.
Las horas se desgajan como fruta madura.
El libro abierto calla. No hay respuesta.
En la ventana llora una lluvia imposible
y una pálida mano enmudece la luz.
La oscuridad derrama el cangilón del miedo.
La acacia se reprocha su racimo de nieve.
La noche es un jinete con un látigo negro.
La noche es un jinete cruel como la muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)