Entonces tú buscaste una palabra.
Honestidad.
Tú y yo sabíamos que no era la palabra,
pero tú precisabas nombrar el abandono
con un sonido neutro.
Honestidad.
Con aquella palabra silenciabas
otras que hubieran resultado dolorosas.
Honestidad
pensaba
buscando una respuesta,
pero nada podían mis palabras
contra la tuya
invicta,
airosa,
noble.
martes, 27 de marzo de 2007
viernes, 23 de marzo de 2007
jueves, 22 de marzo de 2007
Palabras imposibles
Imagino un vocabulario donde cada palabra tenga la fuerza suficiente para convocar de forma ineludible aquello que se nombra.
Pero sé, como sabía Pizarnik, que esas palabras no existen.
Y aún así
si la nombro ¿volverá?
Pero sé, como sabía Pizarnik, que esas palabras no existen.
Y aún así
si la nombro ¿volverá?
miércoles, 21 de marzo de 2007
Un poema de Álvaro Pombo
Porque el calendario dice que es primavera. Porque es el primer poema que leo de Álvaro Pombo. Porque estoy acostumbrada a leerlo en prosa y guardo como un tesoro su libro El metro de platino iridiado. Porque no sé si este poema me gusta o no. Porque me inquieta leerlo y lo releo. Por todas esas cosas dejo aquí este poema.
El fallecimiento de todos los pájaros tuvo lugar según dicen
una primavera sombría plateada inquieta a causa de la luna
Aves desconocidas se desplomaron sobre los puentes
aletearon en las moribundas solanas en los balcones de los geranios
incomprensibles multiplicándose aún
descuartizándose cuando ya diluidas callejuelas habían dejado de ser
y los inmóviles gatos ni siquiera dormitaban
Recuerdo que el último instante del horizonte es un pájaro
indefinido que cruza mi conciencia perenne
El último instante de la conciencia es un bulto siendo transportado
El último instante es una conciencia inmutable
cuyas aves desiertas vuelan lejos copiando
las espirales de un horizonte insomne
o palabras feraces que ya no se pronuncian
Álvaro Pombo
domingo, 18 de marzo de 2007
Me duele
Me duele saber que las hojas del libro de los días son sucesivas por más que mi memoria las baraje y juegue a vivir en las estampas que más ama.
sábado, 17 de marzo de 2007
Fuga y contrapuntos
CONTRAPUNTO
La melodía representa la dimensión lineal u horizontal de la música. La armonía es su dimensión vertical. Cuando en una composición musical se combina más de una línea melódica, cada una de carácter definido, y el conjunto aparece caracterizado por la unidad y la coherencia armónica, obtenemos la música contrapuntística.
La palabra contrapunto, técnicamente sinónima de polifonía, deriva de latín “punctus contra punctum”, esto es punto,-nota-,contra punto,nota-.
FUGA
La fuga es la manifestación más madura de la técnica contrapuntística. No pueden ser definidas todas las fugas bajo el mismo patrón, pues cada una de ellas tiene un detalle que la exceptuaría del esquema efectuado. Todas tienen, sin embargo, unas características comunes que las identifican:
-Existencia del Sujeto, en el que se basa la Fuga. Se establece al principio de la composición musical y reaparece durante el curso de la obra en varios pasajes. La Respuesta es la imitación del Sujeto y, dependiendo de si la imitación es o no exacta, recibe el nombre de real o tonal.
-Existe en todas las fugas también la presencia del Contrasujeto: tras la exposición del Tema o Sujeto, una vez entrada la Respuesta, el Sujeto no se calla, sino que continúa sonando de forma simultánea con ella en contrapunto.
-La mayoría de las veces, las fugas se escriben a tres o cuatro voces. Esto es, hay tres o cuatro líneas melódicas que actúan con una independencia considerable, pero formando entre ellas un todo armónico.
Es interesante hacer notar la aparición del Pedal, que consiste en una nota prolongada generalmente en el bajo, sobre la cual progresan las otras partes. Es también de interés observar que, excepto cuando la Nota Pedal corresponde a la armonía de las partes superiores, -lo cual raramente ocurre-, el resultado es una serie de disonancias hoy en día aceptadas por los académicos más puristas. La Nota Pedal aparece algunas veces al final de la Fuga, dando de ese modo personalidad a todas las voces, que producen así la sensación de gran independencia entre ellas gracias al efecto de las mencionadas disonancias. Se trata de la ilusión acústica.
El final de una Fuga tiene que estar perfectamente trabado, encontrando un equilibrio entre las partes y su Sujeto. De cualquier otra manera, podría suceder que la Fuga no lograra finalizarse jamás.
Flavia Company
viernes, 16 de marzo de 2007
La traducción
La traducción es una de las formas más íntimas de relacionarte con un texto, más que la que puedes alcanzar como lector, ya que se trata de hacer una interpretación, una reescritura. Supone una especie de lectura intensificada. Te familiariza con la maquinaria interna de la novela; te enseña ciertas técnicas: a escribir un diálogo largo, a componer una escena, cuestiones de ritmo, fases de una trama…
Javier Calvo
Javier Calvo
jueves, 15 de marzo de 2007
Como la tarde estoy
Como la tarde estoy
desnuda
invocando tu nombre
deseada.
Como el silencio estoy
vacía
y tengo miedo.
He abierto la ventana
para ver si llovía
o llegabas
pero el cielo está claro
vacío
como la tarde y yo
desnudo
solo.
desnuda
invocando tu nombre
deseada.
Como el silencio estoy
vacía
y tengo miedo.
He abierto la ventana
para ver si llovía
o llegabas
pero el cielo está claro
vacío
como la tarde y yo
desnudo
solo.
La noche es un jinete
La noche es un jinete envuelto en sombras,
la almohada, una red de cazar mariposas.
Las horas se desgajan como fruta madura.
El libro abierto calla. No hay respuesta.
En la ventana llora una lluvia imposible
y una pálida mano enmudece la luz.
La oscuridad derrama el cangilón del miedo.
La acacia se reprocha su racimo de nieve.
La noche es un jinete con un látigo negro.
La noche es un jinete cruel como la muerte.
la almohada, una red de cazar mariposas.
Las horas se desgajan como fruta madura.
El libro abierto calla. No hay respuesta.
En la ventana llora una lluvia imposible
y una pálida mano enmudece la luz.
La oscuridad derrama el cangilón del miedo.
La acacia se reprocha su racimo de nieve.
La noche es un jinete con un látigo negro.
La noche es un jinete cruel como la muerte.
miércoles, 14 de marzo de 2007
martes, 13 de marzo de 2007
Le bout de la nuit
Después de haber amado (y hasta a veces en serio),
y de haber sido amados (incluso de verdad).
Después de haber escrito, pero sin nombrar nunca
lo que era necesario. Después de las ciudades,
los cuerpos, los objetos, después de haber dejado
atrás lo memorable con que hemos coincidido,
después de defraudar, después de defraudarnos,
después de recorrer el callejón del tiempo,
después de la impiedad, después del fuego,
se acaba por llegar al final de la noche.
Y allí la lluvia cae oscura sobre el mundo,
y ya no hay ocasión para decir después.
Carlos Marzal
y de haber sido amados (incluso de verdad).
Después de haber escrito, pero sin nombrar nunca
lo que era necesario. Después de las ciudades,
los cuerpos, los objetos, después de haber dejado
atrás lo memorable con que hemos coincidido,
después de defraudar, después de defraudarnos,
después de recorrer el callejón del tiempo,
después de la impiedad, después del fuego,
se acaba por llegar al final de la noche.
Y allí la lluvia cae oscura sobre el mundo,
y ya no hay ocasión para decir después.
Carlos Marzal
El muro
A la entrada de la urbanización, justo antes de la curva, hay un muro. Cada día lo mira y cada día retira el pie del acelerador y sus manos se cierran sobre el volante con más fuerza de lo habitual.
Sabe, ella sabe, que algún día buscará el muro.
Sabe, ella sabe, que algún día buscará el muro.
lunes, 12 de marzo de 2007
No soy sin ella
No he vuelto a verla más. La soledad, la nostalgia o el deseo me empujan a lugares donde convoco al azar sin resultado. Intento regresarla, rescatarla, en cada una de las mujeres a las que intento amar, pero he perdido el deseo y es tan patente, tan inexplicable su pérdida, que ellas, las otras, las convocadas, se apiadan y se fingen sacerdotisas de su ausencia y se dejan amar. Pero se incumple el rito. Sólo su cuerpo podría devolverme mi cuerpo.
domingo, 11 de marzo de 2007
Aikido
Para Carmen Codoñer
Estamos preparados
para sobreponernos.
Es un arte. Se aprende.
Está en nuestra memoria desde niños.
Los juegos, los poemas,
las tardes traduciendo,
palabra por palabra,
tragedias griegas, cruento
latín de historiadores.
Todo va al corazón y, transcurridas
las décadas, se vuelve
serenidad. Y ahora
alguno de los textos
de los filósofos occidentales
que he leído estos días
me lleva hasta la fórmula
que con la reverencia
mutua se intercambian
discípulo y maestro en el aikido.
Uno a otro se dicen:
Gracias por enseñarme.
Juan Antonio González Iglesias (Salamanca, 1964) es autor de los libros de poemas La hermosura del héroe (Diputación de Córdoba), Esto es mi cuerpo y Un ángulo me basta (ambos en Visor). 'Aikido' forma parte del libro Eros es más, ganador del Premio Loewe 2006 y que la editorial Visor publicará en breve.
( Babelia 10-3-2007)
Estamos preparados
para sobreponernos.
Es un arte. Se aprende.
Está en nuestra memoria desde niños.
Los juegos, los poemas,
las tardes traduciendo,
palabra por palabra,
tragedias griegas, cruento
latín de historiadores.
Todo va al corazón y, transcurridas
las décadas, se vuelve
serenidad. Y ahora
alguno de los textos
de los filósofos occidentales
que he leído estos días
me lleva hasta la fórmula
que con la reverencia
mutua se intercambian
discípulo y maestro en el aikido.
Uno a otro se dicen:
Gracias por enseñarme.
Juan Antonio González Iglesias (Salamanca, 1964) es autor de los libros de poemas La hermosura del héroe (Diputación de Córdoba), Esto es mi cuerpo y Un ángulo me basta (ambos en Visor). 'Aikido' forma parte del libro Eros es más, ganador del Premio Loewe 2006 y que la editorial Visor publicará en breve.
( Babelia 10-3-2007)
sábado, 10 de marzo de 2007
Catadoras de agua
Una de nosotras leyó sobre los Bares de Agua, en concreto sobre el Water Bar de Colette, y propuso que hiciésemos una cata de aguas, así que fuimos a Quilez, al Colmado, y compramos: Elsenham, Fiji, Iskilde y Ty Nant.
El criterio que seguimos para adquirirlas fue el exotismo de la procedencia, la eufonía del nombre o la belleza del envase.
Luego, en casa, tomamos pequeños sorbos de cada una de ellas e intentamos enumerar las sensaciones que producían en nuestro paladar. Nos sentíamos auténticas catadoras de agua.
El criterio que seguimos para adquirirlas fue el exotismo de la procedencia, la eufonía del nombre o la belleza del envase.
Luego, en casa, tomamos pequeños sorbos de cada una de ellas e intentamos enumerar las sensaciones que producían en nuestro paladar. Nos sentíamos auténticas catadoras de agua.
miércoles, 7 de marzo de 2007
La belleza de Helena
Pensad en Troya.
La historia es
conocida. El viento
de la destrucción arrasando
sus murallas, el hierro griego que traspasa
la carne de sus hijos, la peste de la muerte,
los alaridos bestiales de Casandra.
Y recordad entonces algo.
Ni en la última hora
pudieron los troyanos
condenar a la mujer que les trajera
su aniquilación.
Culpaban a los dioses.
Y en el abismo del horror aún conservaron
el sueño que los había deslumbrado
ante Helena.
Y perecieron.
Y pereció su estirpe.
Sin que ninguno se atreviera
a condenar a la Belleza.
José María Álvarez
La historia es
conocida. El viento
de la destrucción arrasando
sus murallas, el hierro griego que traspasa
la carne de sus hijos, la peste de la muerte,
los alaridos bestiales de Casandra.
Y recordad entonces algo.
Ni en la última hora
pudieron los troyanos
condenar a la mujer que les trajera
su aniquilación.
Culpaban a los dioses.
Y en el abismo del horror aún conservaron
el sueño que los había deslumbrado
ante Helena.
Y perecieron.
Y pereció su estirpe.
Sin que ninguno se atreviera
a condenar a la Belleza.
José María Álvarez
domingo, 4 de marzo de 2007
Ídolos de barro
¿Qué libro no es un tratado de sombras?
¿Qué sólida verdad no escondió siempre
un ídolo de barro,
un sofista ocupado en su veneno?
Cada página que amas o que ignoras
es la geometría de un fracaso,
y aquel verso que explicaba tu vida
es el dulce prólogo del olvido.
Bruno Mesa
¿Qué sólida verdad no escondió siempre
un ídolo de barro,
un sofista ocupado en su veneno?
Cada página que amas o que ignoras
es la geometría de un fracaso,
y aquel verso que explicaba tu vida
es el dulce prólogo del olvido.
Bruno Mesa
viernes, 2 de marzo de 2007
Decisiones
Si te resignas a jugar a petanca cuando lo que quieres y puedes es jugar a tenis, la bola acabará deslizándose de tu mano para aplastarte el pie.
jueves, 1 de marzo de 2007
Te llamaré Viernes
Dice Almudena Grandes que cree que su peor libro es Te llamaré Viernes y añade “pobrecito mío”.
Yo no soy crítica literaria ni entiendo de marketing, yo sólo soy una mujer que lee, una mujer que ha leído todo lo publicado por Almudena Grandes esperando encontrar de nuevo la voz que ella puso a Benito, a Manuela, a Polibio. No ha sido así.
Para mí, Te llamaré Viernes es literatura con mayúsculas, el resto de las novelas de Almudena son como otras muchas de las que se apilan en las librerías, sólo que las suyas se venden y mucho, pero cuentan historias que podría contar cualquiera.
En mi biblioteca sólo hay un libro de Almudena y creo que no habrá más porque los otros los leo y los olvido, pero sigo leyéndola por si un día retoma esa manera diferente de contar la vida que perdió cuando puso el punto final de Te llamaré Viernes.
Yo no soy crítica literaria ni entiendo de marketing, yo sólo soy una mujer que lee, una mujer que ha leído todo lo publicado por Almudena Grandes esperando encontrar de nuevo la voz que ella puso a Benito, a Manuela, a Polibio. No ha sido así.
Para mí, Te llamaré Viernes es literatura con mayúsculas, el resto de las novelas de Almudena son como otras muchas de las que se apilan en las librerías, sólo que las suyas se venden y mucho, pero cuentan historias que podría contar cualquiera.
En mi biblioteca sólo hay un libro de Almudena y creo que no habrá más porque los otros los leo y los olvido, pero sigo leyéndola por si un día retoma esa manera diferente de contar la vida que perdió cuando puso el punto final de Te llamaré Viernes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)